Historia de
los Juegos Olímpicos
La competencia olímpica es conocida desde la antigüedad, los
primeros reportes datan del año 776 antes de Cristo, en la ciudad de Olímpica
en Grecia. Los juegos olímpicos modernos se iniciaron en Atenas, 1896,
por sugerencia y con la coordinación del Barón de Coubertin. Desde ese entonces
se realizan cada 4 años, con contadas excepciones (I y II Guerra Mundial). Las olimpiadas modernas han generado un movimiento mundial basado en el deporte y
en la sana competencia, enmarcado en innumerables hechos anecdóticos que hacen
de la historia del olimpismo mundial algo interesante y ameno para ser leído
Se
tiene conocimiento que hace aproximadamente
tres mil años, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia, antigua
Grecia, se reunían atletas de diferentes regiones para competir en las diversas
modalidades deportivas de la época. De los atletas se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les proclamaba como héroes, colocándoles una
corona hecha de ramas de olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven
de 12 años, que como condición debería tener sus padres vivos. Los vencedores
al llegar, atravesaban un hueco hecho en la muralla de su ciudad, con el fin de
ser cerrado después de su paso para evitar que el triunfo escapara de la
ciudad, los campeones ofrendaban su trofeo al dios Zeus. A partir de ese
momento la manutención del atleta corría a cargo del municipio por el resto de
sus días. La práctica deportiva era realizada sin ropa y con los píes
descalzos. Se excluían las mujeres y les era vedada su participación como
espectadoras. Cualquier violación a la norma se pagaba con la muerte. Sin embargo, una madre orgullosa de la participación
de su hijo y disfrazada con una túnica, entró en forma clandestina para
observar su participación. Al ser descubierta se le llevó a la corte donde fue
perdonada por ser la madre de un campeón olímpico.
En la
temporada de los juegos se mantenía una tregua sagrada en todo el país
llamada EKECHEIRI dándosele al evento una connotación
de paz y armonía que no podía ser violada bajo ninguna circunstancia.
Como evidencias gráficas sobre los juegos de la antigüedad se encuentran
algunas artesanías etruscas donde se plasmó al atleta compitiendo en diferentes
disciplinas deportivas. Casi 20 siglos después el barón de Coubertin,
proveniente de una familia de la aristocracia francesa, en un viaje
realizado al estadio Olímpico de Grecia, tuvo la brillante idea de reiniciar
los juegos que se realizaban en la antigua ciudad de Olimpia.
El
Barón, hombre que a pesar de la presión de su familia cambió la carrera militar por
la docencia, con estudios de derecho y su ideología siempre enmarcada dentro de la igualdad social, entendió que la actividad deportiva de
aquel entonces era solo privilegio de las clases adineradas de la Gran Bretaña.
Consideró entonces la necesidad de masificarla dentro de toda la población, reconociendo sus beneficios en el desarrollo de madurez, nobleza,
capacidad trabajo y bienestar físico que generaba el esfuerzo y la sana
competencia. Aliados a esa idea estaban los avances tecnológicos de la segunda
mitad del siglo XIX, con el invento de los buques a vapor y el telégrafo,
situación afortunada que acortaba las distancias entre los diferentes
continentes.
Hacia el año
1894, el Barón de Coubertin dio origen al movimiento olímpico mundial, al convocar a 14 países
creándose el primer Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en la
prestigiosa universidad parisina de la Sorbona. Dentro de ese
contexto académico se adjudicaron los primeros juegos olímpicos de la era moderna a la ciudad de Atenas
en reconocimiento histórico a los juegos de la antigüedad. En el mismo congreso fue elegido
el primer presidente del COI, cargo asumido por el griego Demetrios Bikelas,
mientras que el Barón del deporte como
se le llamó a Coubertin, ocupó el cargo de secretario general. A pesar de las
dificultades políticas y financieras que afrontó la organización y gracias a diferentes aportes
económicos, especialmente el de un acaudalado comerciante griego llamado George
Averof, residente en Alejandría, el quien aportó un millón de dracmas para
la construcción del estadio olímpico, se logró la
inauguración de los juegos por e rey Jorge l en el año 1896 en el monumental
estadio olímpico de Grecia y ante 70.000 espectadores. En ellos participaron
311 atletas de 11 países y a pesar de los reveses de la mayoría de los atletas
griegos, el humilde panadero Spiridon Louis consiguió el triunfo en la Maratón
de 42 kilómetros. La prueba, una de las más prestigiosas de la competencia olímpica, fue diseñada recordando la gesta
heroica del soldado ateniense que en la antigüedad y después de la batalla,
recorrió la misma distancia entre el valle de Maratón y Atenas para anunciar la
gran noticia del triunfo de los atenienses sobre los persas. Al terminar su
recorrido, cayó muerto por la fatiga y el cansancio.
París 1900
Los franceses aunque escépticos,
realizaron las olimpiadas de 1900, con una indiferencia generalizada y con la
realización simultánea de otro evento como era la Exposición Universal, lo que generó un fracaso histórico
de esas olimpiadas. Cabe resaltar dentro del marco deportivo, la participación
por primera vez de la mujer en las modalidades de tiro con arco y tenis.
Alvin Kraenzelin de origen norteamericano fue el atleta más destacado. A su
temprana edad plusmarquista mundial en los 110 y 200 metros vallas. Obtuvo la
medalla de oro en 60 y 110 metros vallas y en salto largo.
San Luis 1904
San Luis 1904
Después de una competencia ardua
disputada con la ciudad de Chicago y con la intervención del presidente
Roosvelt, San Luis logró la sede de los III juegos olímpicos. Antecedida por el
fracaso de las Olimpiadas llevadas a cabo en París, San Luis tampoco pudo
concentrar esfuerzos en organizar una verdadera gesta deportiva. En aquella
versión olímpica fueron involucradas actividades diferentes y dignas del mejor
de los circos del momento. Dicha situación terminó por agravar la ya delicada
situación de la organización. Dentro de los III juegos cabe resaltar la
aparición por primera vez del baloncesto como deporte olímpico. Los norteamericanos
lograron triunfos en 22 de las 24 modalidades deportivas. Rew Ewry fue el
atleta estrella ganando el salto sin impulso (modalidad ya excluida de los
juegos), salto de altura, longitud y salto triple. Es de resaltar la parálisis
que el atleta sufrió durante su infancia. Fred Lordz fue considerado la primera persona que intentó hacer fraude. En la modalidad de Maratón, Fred subió a un automóvil
en el inicio de la prueba descendiendo en el último tramo para entrar airoso al
estadio como triunfador. Detectado el fraude, el atleta fue descalificado
cuando estaba a punto de ser coronado por la hija del presidente Roosvelt.
Londres
1908
Roma fue la ciudad asignada para
llevar a cabo los IV juegos olímpicos. Sin embargo, debido a la erupción del
volcán Vesubio y a problemas socioeconómicos diversos desistió de realizar
dicho evento. Por tal razón, Londres asumió la responsabilidad de organizar las olimpiadas, al evento
asistieron 2034 atletas de 22 países, las mujeres participaron en tenis,
patinaje artístico y tiro con arco. El italiano Dorando Pietri terminó en
primer lugar la maratón con gran heroísmo, semiconsciente y dando tumbos,
siendo ayudado en el último tramo de la competencia lo que le generó la
descalificación. A pesar de ese suceso la reina Alejandra le concedió una copa
de oro en reconocimiento a su valentía. Los estadounidenses se impusieron en la
gran mayoría de las competencias, especialmente en atletismo. Al llegar a la ciudad de Nueva York y ante toda la
multitud que los esperaba, ingresaron con un león encadenado como símbolo
del poder británico vencido, situación que generó un
incidente diplomático.
Estocolmo
1912
Para el recuerdo quedarán estas
olimpiadas por haber sido en ellas que se implantó el fotofinish y el
cronómetro. Participaron delegaciones de 28 países con 2504 atletas. El fútbol masculino y la natación femenina. ingresan por primera vez como deportes olímpicos.
Como evento asociado se realiza
en la ciudad de Estocolmo una olimpiada cultural y artistica. El maratonista
portugués Francisco Lázaro muere durante la prueba. El atleta norteamericano
Jim Thorpe de raza pielroja gana el pentatlón y el decatlón. Sin embargo, es
descalificado por haber competido previamente en un campeonato donde
recibió dinero. Jim reclamo durante toda su vida la medalla olímpica
hasta su muerte en el año 1953. Muchos años más tarde, en un
homenaje póstumo, la medalla dorada fue entregada a sus herederos por el Comité
Olímpico Internacional. VII- Amberes1920 Terminado el primer
gran conflicto bélico del siglo, las olimpiadas se reanudan
sin poder extraerse al difícil ambiente político del momento. Los países de Alemania, Turquía, Bulgaria y Polonia son excluidos de los
juegos por su participación en la primera guerra mundial. También la Unión Soviética es separada
del certamen. Participan 2.591 atletas de 29 países. Se incluye en el acto
protocolario el juramento olímpico, leído por el waterpolista belga Bictor
Boin. VIII- París 1924 A pesar del fracaso de la versión
anterior de las olimpiadas parisinas, la Ciudad Luz logró nuevamente la sede por recomendación de
Coubertain. Asistieron 44 países y 3.075 atletas, por lo que se hizo necesario
por primera vez construir una villa olímpica.
El atleta estrella fue el
finlandés Paavo Nurmi quien conquistó la medalla de oro en la prueba de los
1.500 y 3.000 metros individual a campo traviesa y los 3.000 metros por equipo.
Jhonny Weismuller nadador americano ganó las pruebas de 100 y 400 metros, posteriormente fue el
protagonista principal de la primera película de Tarzan. Jhonny sufrió en su
infancia poliomielitis lo que hace más meritoria sus conquistas
olímpicas.
Amsterdam
1928
Participan 46 países con 2971
atletas. El conde Henry de Baillet ocupa la posición de secretario general del
Comité Olímpico Internacional remplazando al Barón de Coubertin. Las mujeres
logran intervenir en un mayor número de pruebas deportivas, como en las
disciplinas atléticas de 100, 800 metros lisos, relevos de 4 x 400, salto de
altura y lanzamiento de disco. Generando una gran polémica entre los grupos feministas. Se permite nuevamente la participación
de alemanes y austríacos. En las pruebas atléticas de media distancia el
finlandés Paavo Nurmi y su compañero Ritola ocupan los primeros lugares.
Weissmuller logra su cuarta medalla en natación para luego retirarse y
dedicarse al cine.

Los Angeles
1932
Las grandes distancias
entre Europa y la ciudad de Los Angeles generó una disminución
en el número de participantes de los juegos olímpicos para un total de 1.131
atletas, con 127 mujeres. El Memorial Coliseum es el escenario donde se
desarrollan los juegos. Se utiliza por primera vez el podium. Las Olimpiadas de
Los Angeles sobresalen por el gran nivel técnico de los atletas, batiéndose
cuarenta marcas olímpicas y dieciseis del mundo.
El equipo japonés de natación
logra la mayoría de la medallas olímpicas en sus modalidades. El norteamericano
Clarence Linde Crabbe gana los 400 metros en natación y posteriormente se
convierte en el legendario Tarzan del cine. La maratón es ganada por primera
vez por un latinoamericano, el argentino Juan Carlos Zabala. Sobresale en los
juegos el norteamericano Mildred Didrickson, medalla de oro en 800 metros
vallas, lanzamiento de jabalina y plata en salto de altura, además de tener en
su haber tres récords del mundo.
Berlín 1936
Después de la escogencia de
Berlín como la sede de los juegos olímpicos, el 30 de enero de 1933, Adolfo Hitler sube al poder en Alemania, situación que
genera malestar internacional. El 1 de agosto del 36 en una solemne ceremonia y
ante la presencia del mandatario, se inauguran los juegos.
La antorcha olímpica es traída
desde Olimpia en una carrera de 3.075 relevos. Los juegos adquieren un matiz
político en busca de demostrar la superioridad aria. Paradójicamente la gran
figura de los juegos es el atleta negro Jesse Owens, medalla de oro y récord
mundial, logrando medallas doradas en 100, 200 metros 4 x 100 y salto largo. En
esa última modalidad se genera un fuerte duelo deportivo entre Jesse y el
germano Lutz Long, ganando el norteamericano. Los dos atletas dan la vuelta
olímpica abrazados, lo que no fue del agrado de Adolfo Hitler que se encontraba en el estadio.
1940 y 1946
El Comité Olímpico Internacional
concedió la sede a la ciudad de Tokio. Sin embargo, el 7 de julio de
1937, Japón declina el ofrecimiento debido al inicio de
la guerra con China. El día 2 de Septiembre de 1937 el Barón del deporte
muere en Lausana. Su corazón embalsamado fue enviado a Olimpia donde permanece
en la Academia Olímpica Internacional. A pesar que las XII Olimpiadas fueron
asignadas a la ciudad de Londres, el 1 de septiembre de 1939, las tropas
alemanas invaden Polonia originándose la II Guerra Mundial. El capítulo negro que en la historia mundial
representó el mencionado conflicto, marcó también al deporte al dejar de disputarse, por dicho
motivo, los juegos Olímpicos de 1940 y 1944
Después de terminada la segunda guerra mundial, el Comité Olímpico Internacional, bajo la presidencia del sueco Sigfrid Edstrom, le adjudica la organización de los XIV Juegos Olímpicos a Londres. Después de dos cuatrenios de no llevarse a cabo las Olimpíadas y bajo una severa crisis económica generada por el largo conflicto, Inglaterra asume la responsabilidad de la realización de los Juegos.
Después de terminada la segunda guerra mundial, el Comité Olímpico Internacional, bajo la presidencia del sueco Sigfrid Edstrom, le adjudica la organización de los XIV Juegos Olímpicos a Londres. Después de dos cuatrenios de no llevarse a cabo las Olimpíadas y bajo una severa crisis económica generada por el largo conflicto, Inglaterra asume la responsabilidad de la realización de los Juegos.
Londres
1948
A pesar de la neutralidad asumida
por el COI, son excluidas de los juegos olímpicos las delegaciones de Japón y
Alemania por ser considerados países agresores en la guerra que acababa de
terminar. Los juegos olímpicos se caracterizaron por la gran austeridad,
generada por el largo conflicto bélico de la segunda guerra mundial. Sin embargo, eso no fue objeto para
que los atletas y los espectadores se colmaran de júbilo al ver pasar la
antorcha olímpica por la pista atlética del estadio londinense, portada por el
gran atleta británico John Mark. La falta de organización fue evidente,
seguramente todo enmarcado dentro de la crisis de la posguerra. Errores como la
colocación incorrecta de las vallas en los 400 metros o terminar la carrera de
los 10.000, metros después de que los atletas habían recorrido 10.400, fueron
parte de los principales desaciertos de los jueces y organizadores del evento.
La figura de las justas fue la holandesa Fanny Koen, quien casada y con dos
hijos, ganó las pruebas de 100 y 200 metros planos, 800 metros con obstáculos y
los relevos de 4 x 100. El atleta de Checoslovaquia Emil Zatapek, apodado la
locomotora humana, gana la prueba de 10.000 metros, derrotando al campeón del
mundo de la modalidad el atleta finlandés Viljo Heino quien, debido al gran
ritmo de la competición, tuvo que abandonar la prueba. Los atletas de raza
negra comienzan a demostrar su poderío en las pruebas de velocidad 100, 400 y 800 metros planos y relevos de
4x100. Sin embargo, un atleta blanco estadounidense consigue quebrar la
hegemonía negra en los 200 metros planos.
Helsinki 1952
Helsinki 1952
Melbourne 1956
Tras la sangrienta invasión de
Hungría por parte de los Soviéticos, muchos países se negaron a participar en
los Juegos Olímpicos como protesta a la acción de la Unión Soviética que participaría en los
juegos. A pesar de la situación política de
Europa, Hungría participó con ayuda del COI. En el desfile inaugural Hungría es
ovacionado por el público australiano congregado en el estadio olímpico de
Melbourne, mientras que con la delegación soviética guarda un total silencio en
protesta a los hechos sucedidos. Durante las Olimpíadas los equipos de Hungría
y la Unión Soviética se enfrentan en la final de Waterpolo donde la delegación
húngara gana por un marcador de 4 por 0. El ruso Wladimir Kuts vence en la
carrera de 5000 y 10.000 metros planos. Bob Richarde nuevamente gana en el
salto de garrocha y el americano Parri O´Brien, triunfa en el lanzamiento de
disco.
El 24 de Agosto de 1960 se
inauguran las olimpiadas de Roma. Participan 4.000 atletas y son recibidos por el Papa
Juan XXIII. En el desfile inaugural las dos Alemanias desfilan en la misma
delegación y bajo la misma bandera. Taiwan desfila bajo protesta por no ser
reconocida como República Independiente por China. La novedad de los juegos es
la transmisión portelevisión.
El ciclista danés Knud Enemark
murió a consecuencia de la utilización de drogas ergogénicas prohibidas. De esa manera se
generaron, a partir de ese desafortunado momento, normas estrictas antidoping que aún rigen la competición
olímpica. Sin embargo, la lista de medicamentos y drogas utilizadas ilegalmente
se ha venido incrementando. El ingeniero soviético Yuri Wlasov logra levantar
537.50 kilogramos en las pesas olímpicas. El alemán Armin Hary en los 100
metros planos de atletismo detiene por primera vez los cronómetros en 10
segundos. Cassius Clay inicia su gloriosa carrera ganando la medalla de oro de
boxeo en la categoría de semipesados. Abeba Bikila, etíope, gana la maratón.
Wilma Rudolf consigue la medalla de la victoria en los 100, 200 y 4 x 100 relevos,
otra persona que por la fuerza de espíritu logra vencer las secuelas de la
poliomielitis.
Tokio 1964
Tokio, con gran despliegue de
tecnicismo y perfección realiza los juegos. La llama Olímpica proveniente de
Olimpia es recibida por el atleta Yoshinari Sakai, quien nació el día de la
tragedia de Hiroshima. Las palabras inaugurales de los juegos son pronunciadas
por el Emperador Hiro Hito. Dentro de los atletas destacados en aquella edición, están los estadounidenses Bob Hayes, quien dominó las
pruebas de velocidad y Don Schollander quien se impuso en la natación. Abebe
Bikila se impone por segunda vez en la maratón y Joe Frazier a la saga de
Cassius Clay se impone en la categoría de pesos pesados en boxeo. La final
de Judo, disciplina que hace su estreno en las Olímpiadas y
deporte nacional del Japón, lleva a la final al holandés Antón Geeseink y al ídolo nacional Kaminaga. El triunfo del
holandés generó un desconcierto en toda la población japonesa.
Ciudad de México generó una gran controversia en la sociedad médica por estar situada a más de 2000 metros
sobre nivel del mar. El hecho, que generaría grandes marcas en pruebas de
velocidad y un gran esfuerzo de los atletas en las pruebas de fondo. Podría
en teoría atentar contra la integridad física de
los competidores. El fuego olímpico es llevado en su última etapa por la atleta
mexicana Enriqueta Basilio. En esta edición de los juegos, el poder negro (black
power) se manifestó como una protesta contra el racismo, cuando el atleta Tom Smith estudiante de ciencias sociales y su compatriota John Carlos, ambos de
raza negra, suben al podio ocupando el primer y el tercer lugar respectivamente
en los 200 metros planos, sin zapatos con medias negras y Smith luciendo en su
mano derecha y Carlos en su mano izquierda un guante negro. Cuando la bandera
de su país es izada con el fondo musical del himno americano los dos atletas
bajan la cabeza y levantan sus puños desafiantes. Bob Beamon logró pulverizar
el anterior récord del mundo en salto largo cuando registró 8.90 metros, 53
cms. más que el récord vigente hasta el momento. El americano Dick Fosbury
impone una nueva técnica para el salto de altura que aún se mantiene.
Munich 1972
Periodo olímpico de ingrata
recordación, debido al asalto por fracciones de una organización terrorista
palestina llamada "Septiembre Negro", que el 5 de septiembre asaltó
los dormitorios de la delegación de Israel matando 2 atletas y llevando como rehenes a otros
11. Ellos exigieron la liberación de 200 prisioneros Arabes en Israel y un
avión que los transportara. Después de arduas negociaciones los terroristas son
llevados con sus rehenes al aeropuerto de Furstenfelbruk, donde se inicia un
tiroteo que dura 8 minutos, el saldo trágico, 9 atletas israelitas, un policía
alemán y cinco terroristas muertos. Los juegos continuaron, realizándose un
acto fúnebre al día siguiente en el estadio olímpico, con la participación de
todas las delegaciones con excepción de los árabes. Dentro de los atletas
destacados en los juegos, está el nadador estadounidense Mark Spitz logrando 7
medallas de oro y la soviética Olga Korbut quien ocupó los primeros puestos en
la gimnasia olímpica. Para fortuna del mundo entero, las
competencias olímpicas no han sido empañadas desde entonces por actos
terroristas como el sucedido en aquel año y los juegos se han consolidado como
el mejor escenario para batir marcas y mostrar las bondades de la alta
competencia.
Montreal
1976
Canadá se preparó muy bien para
la realización de las Olimpíadas. Construyó un excelente estadio y una amplia y
cómoda villa Olímpica. Una vez más la política entró a
jugar papel protagónico en los juegos. Sur Africa, país excluido del Comité Olímpico Internacional por la
práctica de segregación racial (apartheid), fue la piedra angular del
escándalo. La controversia se originó por el partido de Rugby que se llevó a
cabo entre Nueva Zelanda (país que participaría en los Olímpicos) y la nación africana antes de las Olimpíadas. Las delegaciones
de ese continente exigieron la exclusión de Nueva Zelanda de los juegos. Sin
embargo, el COI se mantuvo en su decisión de permitir la participación de los
oceánicos en el evento. Veinticuatro países de Africa, que ya se encontraban
congregados en la Villa Olímpica, retiraron sus delegaciones de los juegos y
con ellos atletas de primera línea como Fildert Bayi, récord mundial de los
1500, metros no pudieron competir.
La llama Olímpica fue conducida
en relevos desde Olimpia hasta el estadio de Panatinaikos en Atenas y de allí,
el 15 de Julio por medio de rayos Láser y vía satélite, fue enviada a Ottawa. El último
relevo fue hecho por la pareja integrada por Sandra Henderson, natural de
Toronto y Stephan Prefontaine, de Montreal, en representación de dos culturas y
dos lenguasque unen a Canadá. Esta unión en la pista del estadio
traería su fruto años después con el matrimonio de Sandra y Stephan. La figura de las
Olímpiadas fue Nadia Comaneci, niña de 14 años de origen rumano que logró un
impresionante registro de 7.17 en gimnasia, siendo además la primera
deportista en la historia de esa modalidad en obtener en una de sus
presentaciones la calificación perfecta de 10 puntos. El cubano Teófilo
Stevenson, logró colgarse la medalla de oro en boxeo en la categoría de pesos
pesados. Otro cubano, Alberto Juantorena, apodado el caballo, triunfó en los
400 y 800 metros. La nota más triste corrió a cargo del esgrimista soviético
Boris Omischenko, quien fue descalificado por fraude al colocar sobre su cuerpo
un mecanismo que le permitía registrar puntos inexistentes en el tablero.
Moscú 1980
La autorización del COI para que
la capital soviética realizara los juegos, se acompañó de
una serie de protestas dentro y fuera del país. Agravada la situación con la
invasión de Afganistán por parte de la URSS, Estados Unidos lideró un boicot contra los juegos,
apoyado por el consejo de ministros europeos. A pesar de la no participación en
las Olímpiadas de países como Estados Unidos, Canadá, Alemania Federal, Japón,
China y Kenia, el certamen se llevó a cabo dentro de una organización de la más
alta calidad. Otros países, como el caso de Inglaterra, enviaron a
sus deportistas al evento pero sin llevar consigo su pabellón nacional. Como
prueba de la calidad organizativa puede citarse el hecho de que se lograron
batir 33 récords del mundo. En natación el soviético Wladimir Salnikov
consiguió tres medallas de oro superando la marca vigente para los 1.500 metros, siendo el primer ser
humano en superar la barrera de los 15 minutos. Algunas protestas, sin embargo,
empañaron el evento, pues varios competidores alegaron que la parcialidad de
los jueces fue favorecedora a los rusos. Los corredores Steve Ovett y Sebastián
Coe, ambos ingleses, se transaron en una disputa deportiva en los 800 y 1500
metros que pasó a la historia como una de las rivalidades más famosas del
atletismo.
Los Angeles
1984
Las vigésimo terceras olimpíadas
pasarán a la historia por ser las primeras en donde económicamente no se
requirió de ayuda oficial, ya que la totalidad de los costos fue asumida por la empresa privada. La consecuencia directa: también por
primera vez en la historia las finanzas de la justa orbital generaron superávit. La
réplica del boicot americano en los juegos pasados no se hizo esperar, cuando
la Unión Soviética desistió de asistir alegando la inseguridad americana y el pensamiento antisoviético de los estadounidenses. Esa
posición de la URSS generó una reacción en cadena de Bulgaria, Vietnam, Corea
del Norte, Etiopía, Angola y Laos que tampoco participaron de los juegos. El
recorrido de la llama Olímpica fue de 15.000 kilómetros y requirió de 3.436
relevos. El espectáculo de la inauguración fue observado por 2.500 millones de
televidentes en todo el mundo. Ya en lo deportivo, la estrella de los juegos
fue el atleta estadounidense Carl Lewis, quien triunfó en los 100 y 200 metros
planos, y en los relevos de 4x100 , además del salto largo. El japonés Yasuhiro
Yamashita logra la medalla de oro en judo a pesar de una lesión en una de sus
extremidades inferiores mientras que la rumana Maricica Puica, se impone en los
3.000 metros, ganándole a su principal oponente y favorita la americana Mary
Decker, quien presentó una caída en la prueba. Se disputa por primera vez la
maratón femenina y es ganada por la atleta americana Joan Benoit. En decatlón,
el británico Daley Thompson repite su triunfo, logrado en las Olimpiadas
moscovitas.
Seúl 1988
A pesar de las presiones
políticas generadas por el conflicto entre las dos Coreas, El COI se sostuvo en
la adjudicación de las Olimpíadas a Seúl. El mundo celebró el hecho de que, por
fin, en Seúl se logró la congregación de las 160 delegaciones pertenecientes al
COI. La historia de los boicots quedó en el pasado. La ceremonia inaugural fue
una fiel representación de la cultura Coreana. La llama olímpica fue llevada en su
último relevo por el atleta, campeón de la Maratón en Berlín, Kee Chung Sohn.
El nivel atlético fue excelente, lográndose batir 14 marcas mundiales en
diferentes modalidades deportivas. A pesar de ello, una vez más la nota más
destacada tuvo que ver con eventos extradeportivos cuando al atleta canadiense Ben
Johnson se le encontraron trazas de esteroides anabólicos (estanazol), en sangre, después de batir el récord mundial en los 100 metros
planos, por lo que es descalificado y su nuevo registro anulado. Carl Lewis
gana el oro en 100 metros tras la descalificación de Johnson. Además, gana
medalla de oro en salto largo. Florence Griffih, logra la medalla de oro en
100, 200 y 400 metros. La nadadora alemana Kristin Otto, logra 6 medallas de
oro.
Barcelona
1992
La cuidad española, se preparó
para la realización de los juegos olímpicos en forma magnífica. Construyó y
restauró estadios, organizó una serie de eventos en donde su cultura española y
catalana fue divulgada a los turistas. Políticamente, Cataluña, exigía que el
catalán se incluyera en las lenguas oficiales de los Olímpicos. El evento logró
además, batir un récord en la asistencia con 172 delegaciones. Atletas de la
antigua Yugoslavia, participaban en forma independiente, sin bandera y sin
himno, mientras su antigua patria se consumía en el fuego de la guerra. El gimnasta
olímpico Cei Vitaly, logró conseguir 6 medallas olímpicas, récord solo superado
por el nadador Mark Spitz con sus 7 medallas de oro en natación. El gimnasta
chino Xung Li, logró destacada actuación lo que le hizo merecedor del apodo
"hombre de plástico". Desde el punto de vista deportivo, el hecho
más notorio estuvo de nuevo protagonizado por Estados Unidos; por primera vez
en la historia de las olimpíadas se permitió la participación de un equipo
profesional de baloncesto, reuniéndose así los grandes protagonistas de la liga
estadounidense (NBA), formando la famosa escuadra apodada el "dream
team" (equipo de ensueño), en donde, por una única oportunidad, fue
posible reunir, en un mismo equipo, a figuras de la talla de Magic Johnson,
Michael Jordan, Patrick Ewing, Clyde Drexler y Larry Bird entre otros. Todos
los juegos fueron ganados por la selección de Estados Unidos con diferencias mayores a 30
puntos. Brasil, en un emocionante encuentro de vólibol masculino logró
coronarse campeón de las olimpíadas en esa disciplina.
Atlanta
1996
Llegaron los últimos juegos del siglo y del milenio, y el
escoger a la ciudad estadounidense de Atlanta como sede, generó gran polémica.
Algunos críticos atribuyeron la decisión al hecho de que la ciudad es la sede
de Coca Cola, insinuando que dicha empresa posiblemente fue determinante en la decisión
final. Sin embargo, ante el descontento de las demás ciudades que postularon su
nombre, pues la candidata lógica era la ciudad de Atenas, el COI argumentó la seguridad de Atlanta como un factor determinante en la
selección. La red de comunicaciones y su infraestructura, son elementos que
garantizan el desarrollo de los juegos olímpicos. En una ironía de la
vida, años después Atlanta aparecería como una de las ciudades más violentas de
Norteamérica por metro cuadrado y el desarrollo de los juegos estuvo rodeado de
un halo de violencia por el estallido de una bomba de mediano poder
en el parque centenario, con un resultado fatal de 2 muertos y 112 heridos. No
obstante, los juegos continúan.
El mandatario Bill Clinton
inaugura las olímpiadas. Participan 10.800 atletas y 197 delegaciones. Michael
Johnson logra ganar en los 200 metros planos imponiendo un fabuloso récord
olímpico de 19.32 segundos. Además obtiene el triunfo en los 400 metros planos.
Carl Lewis, al ganar la medalla de oro en el salto largo, iguala el récord
histórico impuesto por el atleta finlandés Paavo Nurmi de 9
medallas de oro en atletismo. Nigeria sorprendentemente gana en fútbol, hecho
histórico si se tiene en cuenta que nunca antes un país africano había obtenido
la presea dorada en un torneo internacional del deporte más popular del mundo. La
historia continúa Mientras usted lee estas páginas, la historia de los
juegos olímpicos continúa escribiéndose en Sidney, Australia, ciudad en donde
compiten una vez más casi 11.000 atletas de naciones de todos los rincones del
planeta en el marco de la edición número 27 de las olímpiadas de la era
moderna.
La pasión que despierta el evento
en todo el orbe al observar en competencia a un selecto grupo de personas que, en muchos casos, ha dedicado toda
su vida a preparar ese momento, no se compara con la de ningún otro acontecimiento.
Sin embargo, el hecho más importante es la esperanza de que el ejemplo de sana
competencia, compañerismo y juego limpio, sirva de aliciente para que millones de
seres humanos en el mundo tomen la decisión de practicar alguna disciplina
deportiva para mejorar de manera muy significativa su calidad de vida. En efecto, aquella premisa de que
"deporte es salud", conocida por los antiguos atletas griegos y
comprobada una y otra vez por estudios científicos apoyados en la tecnologíamoderna, debe ser la principal motivación para que la actividad física, competitiva o
no, haga parte de la vida cotidiana de todo ser humano.
DEPORTISTAS
1 ARQUERIA CAROLINA AGUIRRE GIRALDO
2 ARQUERIA ANA MARIA RENDON MARTINEZ
3 ARQUERIA NATALIA SANCHEZ ECHEVERRI
4 ARQUERIA ANDRES MANUEL PILA SOLANO
5 ATLETISMO BERNARDO BALOYES NAVAS
6 ATLETISMO DIEGO ARMANDO PALOMEQUE ECHAVARRIA
7 ATLETISMO CARLOS ANDRES LEMOS ROMAÑA
8 ATLETISMO JHON ALEJANDRO PERLAZA ZAPATA
9 ATLETISMO ANTHONY JOSE ZAMBRANO DE LA CRUZ
10 ATLETISMO YEISON JAVIER RIVAS RIVAS
11 ATLETISMO RAFITH RODRÍGUEZ
12 ATLETISMO EIDER ORLANDO ARÉVALO TRUQUE
13 ATLETISMO LUIS FERNANDO LÓPEZ
14 ATLETISMO MANUEL ESTEBAN SOTO RUIZ
15 ATLETISMO JOSÉ LEONARDO MONTAÑA AREVALO
16 ATLETISMO JORGE ARMANDO RUIZ FAJARDO
17 ATLETISMO JAMES AURELIO RENDÓN VILLEGAS
18 ATLETISMO MAURICIO ALEXANDER ORTEGA GIRON
19 ATLETISMO GERARD NICOLÁS GIRALDO VILLA
20 ATLETISMO DIEGO ALBERTO COLORADO AGUDELO
21 ATLETISMO ANDRÉS RUIZ MALAVER
22 ATLETISMO JHON FREDY MURILLO MURILLO
23 ATLETISMO EVELYN RIVERA BANQUETT
24 ATLETISMO ELIECIT PALACIOS SANTOS
25 ATLETISMO CATERINE IBARGÜEN MENA
26 ATLETISMO YOSIRY URRUTIA CHAVERRA
27 ATLETISMO ANGIE ROCIO ORJUELA SOCHE
28 ATLETISMO ERIKA ABRIL SUÁREZ
29 ATLETISMO KELLIS ARIAS
30 ATLETISMO MURIEL CONEO PAREDES
31 ATLETISMO SANDRA VIVIANA GALVIS GÓMEZ
32 ATLETISMO SANDRA LORENA ARENAS CAMPUZANO
33 ATLETISMO YESEIDA ISAID CARRILLO TORRES
34 ATLETISMO SANDRA MILENA LEMOS RIVAS
35 ATLETISMO FLOR DENIS RUIZ HURTADO
36 ATLETISMO LINA MARCELA FLOREZ VALENCIA
37 ATLETISMO BRIGGITE MARIA MERLANO PAJARO
38 ATLETISMO EVELIS JAZMIN AGUILAR TORRES
39 BOXEO INGRIT LORENA VALENCIA VICTORIA
40 BOXEO YUBERJEN HERNEY MARTINEZ RIVAS
41 BOXEO CEIBER DAVID AVILA SEGURA
42 BOXEO JORGE LUIS VIVAS PALACIOS
43 BOXEO JUAN CARLOS CARRILLO PALACIO
44 CICLISMO BMX MARIANA PAJÓN
45 CICLISMO BMX CARLOS RAMIREZ
46 CICLISMO BMX CARLOS OQUENDO
47 CICLISMO JHONTAN BOTERO
48 CICLISMO PISTA MARTHA BAYONA PINEDA
49 CICLISMO PISTA JULIANA GAVIRIA RENDON
50 CICLISMO PISTA FERNANDO GAVIRIA RENDON
51 CICLISMO PISTA FABIAN HERNANDO PUERTA ZAPATA
52 CICLISMO PISTA SANTIAGO RAMIREZ MORALES
53 CICLISMO RUTA ANA CRISTINA SANABRIA SANCHEZ
54 CICLISMO RUTA JHOAN ESTEBAN CHAVES RUBIO
55 CICLISMO RUTA SERGIO LUIS HENAO MONTOYA
56 CICLISMO RUTA MIGUEL ANGEL LOPEZ MORENO
57 CICLISMO RUTA NAIRO ALEXANDER QUINTANA ROJAS
58 CICLISMO RUTA RIGOBERTO URAN URAN
59 ECUESTRE DANIEL BLUMAN DORON
60 ECUESTRE RENE LOPEZ LIZARAZO
61 ESGRIMA FLORETE SASKIA VAN ERVEN GARCIA
62 ESGRIMA ESPADA JHON EDISON RODRIGUEZ QUEVEDO
63 GIMNASIA ARTISTICA CATALINA ELENA ESCOBAR GOMEZ
64 GIMNASIA ARTISTICA JOSSIMAR ORLANDO CALVO MORENO
65 GOLF MARIA JOSE URIBE DURAN
66 GOLF CAMILO VILLEGAS
67 JUDO YURI ALVEAR OREJUELA
68 JUDO YADINIS AMARIS ROCHA
69 NATACIÓN CARRERAS JORGE MARIO MURILLO VALDES
70 NATACIÓN CARRERAS OMAR ANDRES PINZON GARCIA
71 NATACIÓN CARRERAS JONATHAN DAVID GOMEZ NORIEGA
72 NATACIÓN CARRERAS ISABELLA ARCILA HURTADO
73 NATACIÓN CLAVADOS SEBASTIAN MORALES MENDOZA
74 NATACIÓN CLAVADOS SEBASTIAN VILLA CASTAÑEDA
75 NATACIÓN CLAVADOS VICTOR HUGO ORTEGA SERNA
76 NATACIÓN CLAVADOS DIANA ISABEL PINEDA ZULETA
77 NATACIÓN SINCRONIZADO ESTEFANIA ALVAREZ PIEDRAHITA
78 NATACIÓN SINCRONIZADO MONICA SARAI ARANGO ESTRADA
79 LEVANTAMIENTO DE PESAS LINA MARCELA RIVAS ORDOÑEZ
80 LEVANTAMIENTO DE PESAS MERCEDES ISABEL PEREZ TIGRERO
81 LEVANTAMIENTO DE PESAS LEIDY YESSENIA SOLIS ARBOLEDA
82 LEVANTAMIENTO DE PESAS UBALDINA VALOYES CUESTA
83 LEVANTAMIENTO DE PESAS HABIB DE LAS SALAS DE LA
84 LEVANTAMIENTO DE PESAS OSCAR ALBEIRO FIGUEROA MOSQUERA
85 LEVANTAMIENTO DE PESAS FRANCISCO ANTONIO MOSQUERA VALENCIA
86 LEVANTAMIENTO DE PESAS LUIS JAVIER MOSQUERA LOZANO
87 LEVANTAMIENTO DE PESAS EDWIN ORLANDO MOSQUERA
88 LEVANTAMIENTO DE PESAS ANDRES MAURICIO CAICEDO PIEDRAHITA
89 LUCHA LIBRE CAROLINA CASTILLO HIDALGO
90 LUCHA LIBRE JACKELINE RENTERIA CASTILLO
91 LUCHA LIBRE ANDREA CAROLINA OLAYA GUTIERREZ
92 LUCHA LIBRE CARLOS ARTURO IZQUIERDO MENDEZ
93 LUCHA GREGO CARLOS ANDRES MUÑOZ JARAMILLO
94 RUGBY NICOLE JOCELIN ACEVEDO TANGARIFE
95 RUGBY SHARON EVELIN ACEVEDO TANGARIFE
96 RUGBY CLAUDIA ALEJANDRA BETANCUR SUESCUN
97 RUGBY CINDY SOLANGIE DELGADO BUITRAGO
98 RUGBY LAURA ANDREA GARCIA ORTIZ
99 RUGBY LAURA ISABEL GONZALEZ GONZALEZ
100 RUGBY MARIA CAMILA LOPERA VALLE
101 RUGBY GUADALUPE DE LA CRUZ LOPEZ BOTERO
102 RUGBY KHATERINNE PAOLA MEDINA RODRIGUEZ
103 RUGBY ESTEFANIA RAMIREZ CASTILLO
104 RUGBY ANA CATALINA RAMIREZ TALERO
105 RUGBY ISABEL CRISTINA ROMERO BENITEZ
106 TAEKWONDO OSCAR LUIS MUÑOZ OVIEDO
107 TAEKWONDO DORIS ESMID PATIÑO MARIN
108 TENIS JUAN SEBASTIAN CABAL VALDES
109 TENIS ROBERT CHARBEL FARAH MAKSOUD
110 TENIS DE MESA LADY YUVELLY RUANO PINILLA
111 TIRO DEPORTIVO DANILO CARO GUARNIERI
112 VELA SANTIAGO ENRIQUE GRILLO DIEZ
FUTBOL
Cristian Bonilla
(Arquero) - Atlético Nacional
Luis Alfonso
Hurtado (Arquero) - Deportivo Cali
Kevin Balanta -
Deportivo Cali
Deivy Balanta -
Atlético Júnior
Felipe Aguilar -
Atlético Nacional
Helibelton
Palacios - Deportivo Cali
Sebastián Pérez
- Atlético Nacional
Wilmar Barrios -
Deportes Tolima
Déiver Machado -
Millonarios
Cristian Borja -
Independiente Santa Fe
Andrés Rentería
- Santos Laguna (MEX)
Andrés Felipe
Roa - Deportivo Cali
Harold Preciado
- Deportivo Cali
Jefferson Lerma
- Levante (ESP)
Teófilo
Gutiérrez (Mayor de 23 años) - Sporting de Lisboa (POR)
Miguel Ángel
Borja - Atlético Nacional
William Tesillo
(Mayor de 23 años) - Independiente Santa Fe
Dorlan Pabón
(Mayor de 23 años) - Monterrey (MEX)
Lady Andrade
Carolina
Arbeláez
Nataly Arias
Carolina Arias
Tatiana Ariza
Ángela Clavijo
Isabella
Echeverri
Natalia Gaitán
Diana Ospina
Catalina Pérez
Carolina Pineda
Nicole Regnier
Liana Milena
Salazar
Leicy María
Santos
Sandra Sepúlveda
María Catalina
Usme
Orianica
Velásquez
Ingrid Vidal
DEPORTES
• Atletismo
• Badminton
• Baloncesto
• Balonmano
• Boxeo
• Ciclismo
• Esgrima
• Fútbol
• Gimnasia
• Golf
• Halterofilia
• Hípica
• Judo
• Lucha
• Natación
• Natación sincronizada
• Piragüismo
• Pentatlon
• Remo
• Rugby
• Saltos
• Taekwondo
• Tenis
• Tenis de mesa
• Tiro
• Tiro con arco
• Triatlón
• Vela
• Voleibol
•Voleibol playa
• Waterpolo
5 Deportes
Hípica es el término que se aplica a todo lo
relacionado con los deportes ecuestres, pero
en algunos países de Iberoamérica se refiere exclusivamente a las carreras de
caballos.
Estos deportes se han practicado
durante toda la historia, desde las cuadrigas en la época romana, así como las carreras en
honor al dios Odín y al gigante Hrungniren la mitología nórdica. La
cría, la doma y las carreras de caballos, han supuesto una gran actividad
económica en diversos países. Caballos de pureza excepcional pueden costar
millones y a su vez generarlos con facilidad como sementales.Aunque en unos
países de lengua española hípica pueda referirse solamente a
carreras de caballos, en gran parte de estos países, este término debe
entenderse como que se refiere a todos los deportes ecuestres.
El piragüismo, canoaje, canotaje o canoa kayak es un deporte acuático que
se práctica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico —en embarcaciones de recreo—, y fibras de kevlar o carbono —en embarcaciones de competición—. La
embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas —pero no tres— con una
pala. Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak,
propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa,
propulsada por una pala de una sola hoja
El pentatlón
moderno es un deporte olímpico que consta de cinco pruebas: tiro deportivo (pistola), esgrima, natación, salto ecuestre y carrera a pie campo a través.
Se creó y se incluyó en el
programa olímpico por el Comité Olímpico Internacionalen 1909,
siendo una iniciativa personal de Pierre de Coubertin, el
creador de losjuegos olímpicos modernos y
entonces presidente del COI.1 2 Debutó en los Juegos Olímpicos de Estocolmo
1912, gracias al comité organizador de dichos juegos olímpicos,3 4 y se ha incluido en todos los juegos olímpicos hasta
la actualidad.
El triatlón es
un deporte individual que reúne tres disciplinas deportivas que se realizan en
el siguiente orden: natación, ciclismo y carrera a pie. Las carreras de triatlón están fraccionadas en
3 recorridos, uno para cada disciplina, más una zona de transición, que es el
área destinada al cambio de una disciplina a la siguiente, de natación a
ciclismo y de ciclismo a correr. El tiempo global de carrera es la suma del
tiempo empleado en realizar los recorridos de las tres disciplicas más el usado
en las transiciones. El triatlón se convirtió en deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.
El waterpolo o polo
acuático es un deporte que se practica en unapiscina, en la cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del
juego es marcar el mayor número de goles en
la portería del equipo contrario, durante el tiempo que dura el partido. Los
equipos cuentan en el agua con 6 jugadores y un portero. Se diferencian por el
color del gorro (generalmente, blanco los locales, azul el equipo visitante y
rojo los porteros). Existen faltas, expulsiones temporales y expulsiones
definitivas. Un partido se divide en cuatro tiempos de juego efectivo (cuando
la pelota está en juego) de 8 minutos cada uno. Los jugadores no pueden pisar
el suelo de la piscina, ya que está prohibido y generalmente la profundidad de
la piscina no se los permite. Los jugadores tienen que mantenerse todo el
partido flotando, lo que les hace consumir mucha energía. Un equipo tiene 30
segundos de posesión de la pelota para efectuar un lanzamiento a la portería
contraria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario